miércoles, 28 de junio de 2017

Ciclo de Psicoanálisis y Cine: El cisne negro (2010).

Asociación I.P.S. te invita este 30 de junio de 2017 a su Ciclo de Psicoanálisis y Cine a las 5:30 p.m., te esperamos!!!

Black Swan (conocida en español como El cisne negro o Cisne negro) es una película estadounidense de suspense psicológico dirigida en 2010 por Darren Aronofsky. Está protagonizada por Natalie Portman, Vincent Cassel, Mila Kunis y Winona Ryder. Portman ganó el Óscar, el Globo de Oro y el Premio de la Asociación de Críticos y Guionistas estadounidenses por su actuación en este filme. Además, el filme obtuvo nominaciones a los BAFTA, a los Globos de Oro y a los Premios Óscar en la categoría de mejor película.

Para saber más ingresa al siguiente link: 

jueves, 8 de junio de 2017

Sociedad, política y deberes humanos en la contemporaneidad.

                                                                  
Por: Elkin Emilio Villegas Mesa

De modo que si la virtud, que tiene por objeto la unión y conservación de los hombres, no influye en el conocimiento de las cosas, éste queda árido y sin provecho; y lo mismo la grandeza de ánimo, si no es su primer móvil la unión y sociedad humana, degenera en barbarie y ferocidad.

Marco Tulio Cicerón



1. Proemio


Desde los griegos sabemos que no existe una sola actividad humana que no esté regulada por los deberes morales, los cuales le imponen a la sociedad y a las actividades que en ella se llevan a cabo la obligación de acatarlos y hacerlos respetar. La realidad es que no existe una sociedad en la que tales deberes no sean avalados. La existencia humana no sería posible sin mecanismos de regulación, los cuales al parecer operan primero en la realidad social como discurso, enjambre de significantes e insignias preparatorias, para luego ser interiorizados simbólicamente por los sujetos y puestos en ejecución en la vida social por medio de una disposición anímica que es siempre variable, ya que todo depende, en último término, de la configuración del sujeto y la sociedad, pues aunque en el discurso jurídico, desde Cicerón hasta los tiempos actuales, se ha deseado que las leyes sean acogidas por todos los hombres por igual, la realidad muestra que la relación del sujeto y la sociedad con las obligaciones jurídicas es siempre desigual. Tanto el uno como la otra están determinados por la historia singular simbólica que los caracteriza y ninguno de ellos se puede vincular con la ley en la forma que lo exigen los ideales del momento y de la cultura.
Para mayor información ingresa al siguiente link: http://www.asociacionips.org/p/sociedad-politica-y-deberes-humanos-en.html 

martes, 23 de mayo de 2017

Ciclo de Psicoanálisis y Cine: Las tres caras de Eva (1957).

Las tres caras de Eva (The Three Faces of Eve en inglés) es una película estadounidense de 1957 de drama y misterio que está basada en el libro "The Three Faces of Eve, a Case of Multiple Personality" de los psiquiatras Corbett H. Thigpen y Hervey M. Cleckley, quienes también ayudaron con el guion de la película. El libro se basa en el caso de una mujer llamadas Chris Costner Sizemore o también conocida como Eve White, que al parecer, sufría de un trastorno de identidad disociativo. El film se rodó en el Medical College of Georgia, en Augusta, Georgia, fue dirigido por Nunnally Johnson y protagonizado por Joanne Woodward, David Wayne, Lee J. Cobb, Nancy Kulp y Alistair Cooke.

jueves, 20 de abril de 2017

La culpa, el duelo y la depresión. ¿Cómo abordarlos?

Compartimos con todos nuestros amigos y seguidores, la conferencia sobre: La culpa, el duelo y la depresión. ¿Cómo abordarlos? Un tema fundamental para todos..
https://youtu.be/ccCr72bgJAg

viernes, 31 de marzo de 2017

Programa terapéutico domiciliario (PTD)






Ya que uno de los fines de nuestra Asociación es el de amplificar nuestros vínculos sociales, hemos diseñado un programa terapéutico que abarca a todas aquellas personas que, por distintas razones, no se pueden desplazar hasta nuestro Centro de Atención Terapéutico. El PTD es una modalidad de intervención novedosa en nuestro medio y va dirigida, en el plano individual a: niños, adolescentes, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad y en el ámbito grupal a: familias, grupos y/o comunidades... Informes: 2170136, 2987850, 3117146145. Escríbenos al E-mail: asociacionipsmedellin@gmail.com. Para mayor información ingresa al siguiente link: http://www.asociacionips.org/p/1.html 

miércoles, 22 de marzo de 2017

El sentimiento de culpa y la compulsión al fracaso.

"Quien padece de compulsión y prohibiciones se comporta como si estuviera bajo el imperio de una conciencia de culpa de la que él, no obstante, nada sabe; vale decir, de una conciencia inconsciente de culpa".
Sigmund Freud

Desde el punto de vista de la psicopatología freudiana la compulsión a la repetición es pensada como un proceso incoercible y de origen inconsciente, en el que el sujeto se sitúa activamente en situaciones penosas reproduciendo experiencias antiguas, sin poder recordar el fundamento de ellas y con la impresión viva de que se trata de algo plenamente motivado en el momento actual.

En la compulsión al fracaso, por ejemplo, el sujeto recalca inconscientemente experiencias pasadas que se constituyen en fuente de malestar, angustia o culpa. Como si el sujeto tuviera que insistir de manera disfrazada y por distintas vías en la situación o el momento doloroso, displacentero o “vergonzante”. Los actos de fracaso a los que precipita el superyó no son el resultado de perturbaciones del sistema nervioso en lo que se conoce como ataxia, ni de un quimismo mal-humorado, ni de posesiones demoníacas, ni de manipulaciones del oráculo, o de extravagantes embrujos, o del resultado del movimiento de los astros o del puro azar. Así, lo que la compulsión oculta como síntoma es lo real de la necesidad de castigo movilizada por la culpabilidad inconsciente.
Descargar el texto completo: http://www.asociacionips.org/p/12.html

Ciclo de Psicoanálisis y Cine: El nombre de la rosa.

Asociación I.P.S. te invita este 31 de marzo de 2017 a su Ciclo de Psicoanálisis y Cine a las 5:30 p.m., te esperamos!!!
http://www.asociacionips.org/2017/03/ciclo-de-psicoanalisis-y-cine-el-nombre.html

jueves, 16 de marzo de 2017

"Violencia psicológica y procesos de comunicación".

El fenómeno de la violencia, a lo largo de la historia, ha sido pensado y abordado desde distintos campos del saber como la filosofía, el derecho, la sociología, la antropología, la psicología social, el psicoanálisis, el arte, la literatura, las religiones y otros. Siempre se ha pensado, como factor problemático único, a la violencia física o material, desconociéndose de paso otras fuentes y formas de expresión del acto agresivo. Tal es el caso de la violencia psicológica, la cual puede ser inexpresiva o muda y la violencia que se transparenta en el uso de la palabra o en la comunicación. ¿Qué se entiende por violencia psicológica en ambos casos? Esbocemos las dos por separado.

La violencia psicológica puede ser muda y mal intencionada y se asocia con múltiples acciones u omisiones en las que el propósito es, finalmente, intentar dañarse a sí mismo (como es el caso del adicto a las drogas o al alcohol), dañar al semejante o a las cosas. El daño intencionado al otro se conoce, en el campo jurídico, como dolo. Otra forma de violencia es la que se emplea por medio del empleo de la palabra, la cual no deja de surtir efectos en lo imaginario. Cuestión problemática por cuanto la mayoría tiende a creer, aún en el campo de la psicología, que tanto la comunicación fluida como el hablar siempre las situaciones conflictivas, es el mejor antídoto para resolver las diferencias o para mejorar la convivencia y la seguridad.

Descargar el texto completo: http://www.asociacionips.org/p/8.html

"El sentimiento de culpa en una experiencia grupal".

"En fin, como chiste se puede decir que el núcleo de la formación de los analistas consiste en curarlos del sentimiento de culpa […] no hay cura con culpa".
Jacques-Alain Miller

A continuación se hace referencia a un grupo de trabajo intelectual conocido en la ciudad como el Proceso (PROASIS)[1]. Dicho clan ha sido el promotor e impulsor de la formación teórica de una serie de personas que, en nuestro medio, operan como profesores sobresalientes de la teoría psicoanalítica en varias universidades, tal es el caso de S1, de A y de JAC. Los dos primeros sociólogos de la Universidad Autónoma Latinoamericana, y actualmente profesores del Departamento de Psicoanálisis de la Universidad de Antioquia, y el tercero fue decano de la Facultad de Psicología Social de la Universidad Luis Amigó. Otras tantas personas como Rubén López, autor de varios libros y artículos psicoanalíticos, han hecho parte en el pasado del mencionado grupo.

Descargar texto completo: http://www.asociacionips.org/p/9.html

"En la izquierda, el narcisismo de la causa perdida" Jacques-Alain Miller*

"Veo al FN lo suficientemente cerca de una victoria electoral como para que esté justificado, en mi opinión, pensar en la formación de un “frente unido”. ¿Soy alarmista? El hecho es que los candidatos, resignados frente ala presencia de MLP en segunda vuelta, disputan entre ellos quién ganará el derecho a competir con ella". ¿Pero quién sabrá exponer al escarnio público la verdadera naturaleza de Marine y su jauría?

miércoles, 15 de marzo de 2017

"El Triunfo de la Religión"

Jacques Lacan "El Triunfo de la Religión" precedido de "Discurso a los Católicos"
PAIDÓS Buenos Aires- Barcelona-México
https://drive.google.com/file/d/0B5tPxAkzY4aneFhIc0c0UnJyb2s/view

Neurosis de pareja

“Roma no se hizo en un día” recuerda una célebre canción de Morcheeba. El tema de la letra es el proceso que una pareja debe atravesar para consolidarse. Pasada la etapa del enamoramiento, suelen llegar las peleas; y los primeros conflictos suelen determinar la continuidad, o no, del encuentro que hizo que dos confiaran que podían ser uno.
http://www.ellitoral.com/index.php/id_um/145015-neurosis-de-pareja-espacio-para-el-psicoanalisis.html

miércoles, 8 de marzo de 2017

miércoles, 15 de febrero de 2017

El acto médico, la feminidad y el goce sexual: Intervención de Elkin Emilio Villegas Mesa.




En la perspectiva de la razón instrumental, el sujeto pierde cada vez más autonomía al estar dominado por la exigencia de la objetividad, que lo lleva a despreciar y a desconocer la subjetividad y la importancia de las ciencias humanas o del espíritu. Por su componente utilitarista, la razón instrumental termina por vincularse con la lógica de los excesos, del goce capitalista y consumista, diríamos con Lacan, constituyendo, de paso, el acta de defunción de la sensibilidad humana, que no parece preocupar más que a unos cuantos en campos tan importantes como la práctica de la medicina, actividad que desde los inicios ha estado siempre mediada por un esfuerzo cultural que se caracteriza por la renuncia a la satisfacción pulsional, renuncia que significa sensibilidad, solidaridad y simpatía por el semejante. Lo problemático en la época de la razón instrumental es que, al parecer, tanto el acto médico como la vida sexual, dados los excesos (goce) del consumismo, aparecen anestesiados o desprovistos de sensibilidad, de satisfacción y de sentido.


Link: https://youtu.be/QaGvpDQiwpQ

Jacques Alain Miller, Presentación del X Congreso AMP (Asociación Mundial de Psicoanálisis)

Link: https://youtu.be/3HMevn1x88A

El concepto de "conciencia moral" según Kant y Freud


"Apoyándose en una famosa sentencia de Kant, que pone en relación la conciencia moral en nosotros con el cielo estrellado, una persona piadosa muy bien podría sentir la tentación de venerar a ambos como las piezas maestras de la creación […], en modo alguno desconocemos la parte de verdad psicológica contenida en la afirmación de que la conciencia moral es de origen divino, pero la tesis requiere interpretación. Si la conciencia moral es sin duda algo ´en nosotros´, no lo es desde el comienzo".
Sigmund Freud

De la lectura atenta del anterior fragmento se desprende la distinción fundamental entre ambos pensadores, respecto al concepto de conciencia moral. Para el filósofo alemán, formado en la filosofía de Leibniz, pero muy influido por Hume, la conciencia moral, en cuanto representación de la divinidad en la mente del hombre, es una entidad abstracta o subjetiva que tiene por función determinar qué es bueno y qué es malo, según la voluntad de Dios. En este sentido, la conciencia moral sería algo así como una embajada de la divinidad en la inteligencia del sujeto, una especie de copia o inscripción de la voluntad divina en la psicología humana. Como Dios es bueno, nada malo se puede esperar de él, y como la conciencia moral es a imagen y semejanza de Dios, la voz de nuestra conciencia moral es entonces como la voz de Dios. La voz de Dios, según Kant, llega hasta nosotros por medio de la conciencia moral; luego, ésta no es más que una inscripción, marca o huella de la divinidad en nuestra psique. Es así como Kant simboliza la divinidad por medio de la metáfora del “cielo estrellado”, pues sabemos que el firmamento antes de que fuera objeto de investigación por los primeros astrólogos y astrónomos, había sido concebido por el hombre como expresión del poder y la magnificencia divinos. Es en todo caso lo que Galileo nos dice, mediante sus diferenciaciones y aclaraciones, en toda su obra.

Descargar el texto completo: http://www.asociacionips.org/p/10.html

Prólogo del libro "El malestar en la empresa".





Prólogo

En psicoanálisis es posible hablar de un Freud sociológico, en la medida en que el sabio vienés no se limitó sólo a la clínica individual, sino que, cada vez, se le hizo más imperioso convertirse en un intérprete de la cultura, como bien nos lo ha demostrado Paul Ricoeur. Es así como, en ese contexto, puede resultarnos paradigmático el postulado freudiano: “Toda psicología individual es, ante todo, psicología social”. De ahí que no resulte, para nada atrevido, el principio que Elkin Emilio Villegas Mesa pretende demostrarnos, acerca de que la psicología social y el psicoanálisis pueden participar en un diálogo transdisciplinario, algo que ha sido bastante abordado en la historia del psicoanálisis, sobre todo, a partir del trabajo con grupos, instituciones y desde configuraciones vinculares. Así, en esta labor, conviene tener en cuenta tres espacios por los que circula el inconsciente:

Prólogo del libro: Culpabilidad y crimen.





La civilización de cualquier pueblo, entendiendo por civilización la concreción de la cultura en hechos o cosas útiles, se ha construido con base en la moral, aquella costumbre que se tiene como buena porque no causa dolor ni induce al error. Y romper, irrespetar o burlar esa moral causa dolor en tanto que no hay liberación de la costumbre sino desamparo en quien comete la falta. Los seres humanos construimos costumbres para no desampararnos, para reconocernos y, en ese reconocimiento, no tener miedo. De aquí que cuando se rompe la moralidad (generando la ausencia de costumbres buenas) el hombre asuma la culpa, que es haber perdido el andamiaje que lo unía a una situación segura.

La culpa no es un hecho aislado ni una emoción que nace  del deseo, es un faltante que aparece cuando perdemos algo que nos hacía sentir seguros. La culpa es la ausencia de la decencia y el decoro (es la pérdida de lo conveniente), elementos esos que nos proveen de lo mejor social para vivir. Con la aparición de la culpa, por ley de opuestos, se reafirma la moral. Pero ¿qué sucede cuando no hay sentimiento de culpa? Al no haber contrario, lo inexistente carece de confrontación. En otras palabras, sin culpa no hay moral, ya que la una certifica como existente a la otra.

Prologo del libro: Cura del sentimiento de culpa y de la depresión.





Prefacio del libro: “Cura del sentimiento de culpa y de la depresión”.

Cada escuela, cada analista, tendrá una visión muy particular y muy singular al establecer criterios para autorizar el pleno ejercicio de sus profesionales. Unos dirán que el psicoanalista deberá tener bien comprendida la parte psicótica de su personalidad; otros pondrán el énfasis en la resolución de lo más espinoso del sistema narcisista; otros apuntarán al ideal de ver incrementada su capacidad de amar y de trabajar; otros dirán que debe haber atravesado su fantasma mientras, los de más allá, pondrán como meta la resolución del complejo de Edipo; Elkin Villegas nos dirá que hay que curarse del sentimiento de culpa, al aparar en el aire un “chiste” de Jacques-Alain Miller; en fin, podríamos encontrar toda una pluralidad de objetivos de acuerdo con el vértice de la mirada de cada grupo, de cada analista.

Descargar el texto completo: http://www.asociacionips.org/p/4.html 

El sexo y la guerra: un vistazo desde la perspectiva de la filosofía y el psicoanálisis.




Por: Elkin Emilio Villegas Mesa.
                                                                                                            Psicólogo-Psicoanalista

Ha de concederse que todas las mociones que la sociedad proscribe por malas —escojamos como representativas las mociones egoístas y las crueles— se encuentran entre estas primitivas. Estas mociones primitivas tienen que andar un largo camino de desarrollo antes que se les permita ponerse en práctica en el adulto. Son inhibidas, guiadas hacia otras metas y otros ámbitos, se fusionan unas con otras, cambian sus objetos, se vuelven en parte sobre la persona propia.
Sigmund Freud


Introducción

Aunque sería necesario, desde la perspectiva del rigor epistemológico, establecer relaciones y diferencias entre el sexo y la guerra en un completo estado del arte, con el fin de circunscribir dicha temática en la lógica de la investigación, en esta ocasión, por tratarse de una aproximación preliminar, me limito solo a dar unas cuantas pinceladas a tres grandes momentos de la evolución cultural humana: la antigüedad grecorromana (en la perspectiva de Taylor Caldwell), la Edad Media (desde el punto de vista de Umberto Eco) y la contemporaneidad (desde la mirada de Freud y Lacan). Se podría decir que en estos tres períodos palpita el espíritu o la esencia de la relación entre estas dos grandes inclinaciones humanas, por lo que es posible rastrearlas e inferirlas en cada fase. Esto se debe a que el sexo y la guerra son dos factores constitutivos de la especie humana y, a pesar del tiempo y de la evolución cultural, ambos rasgos siguen dando que pensar, al punto de constituir dos pilares de la reflexión en distintos campos de las ciencias sociales, la filosofía política, el derecho y el psicoanálisis.

Aula Abierta FUNDAMENTOS GRECOLATINOS DE LA EDUCACIÓN MORAL 15 Febrero d...

Aula Abierta CARLOS GAVIRIA DÍAZ Y LA REPÚBLICA DE PLATÓN 15 de Febrero ...

martes, 17 de enero de 2017

Escritos...

Libro: "Cura del sentimiento de culpa y de la depresión".

















Libro: "Culpabilidad y crimen".

















Libro: "El malestar en la empresa".



Psicólogo-Psicoanalista

Dr. Elkin Emilio Villegas Psicólogo-Psicoanalista Practicante. Especialista en terapia de la depresión, del duelo y de otras Psicopatologías asociadas.
  • Crisis de angustia en momentos de: Pánico, situaciones traumáticas, depresiones, estres, anorexia, bulimia y adicciones. 
  • Crisis y conflictos familiares, de pareja y organizacionales. 
  • Crisis en niños, adolescentes y adultos en la familia y en la vida empresarial.
  • Crisis en la tercera edad.
  • Compulsiones en el ámbito escolar, familiar y laboral. 
Estoy ubicado en la Clínica Medellín del Poblado Consultorio 603, para agendar una cita puedes comunicarte a los teléfonos: 2170136, 2987850, 3115871, 3146555322, 3117146145
E-mail: elkinvillegas@gmail.com 

Según la Ley de Salud Mental 1616 del 21 de enero de 2013, La Salud Mental es un derecho fundamental de todos los colombianos.